_ Residencia artística 21, 22 y 23 julio
_ Performance/s _ 24 y 25 de julio
_ Residencia artística 21, 22 y 23 julio
Besos Hasta Agotar Stock se construye desde la experimentación colectiva. La pieza parte de consignas e imágenes físicas específicas, pero siempre abiertas a la reconfiguración, reinterpretación y tensión que proponen les performers en cada encuentro. No se trata de fijar una estructura cerrada, sino de activar un espacio escénico vivo, donde el gesto del beso pueda ser explorado desde múltiples ángulos: lo íntimo, lo político, lo poético, lo desobediente.
El proyecto propone desmontar la coreografía tradicional del beso para llevarla al límite de su resistencia física, simbólica y afectiva. A través de una investigación coreográfica atravesada por la improvisación, el contacto, el agotamiento y la insistencia, la obra trabaja con cuerpos en fricción: cuerpos que negocian constantemente entre la entrega y la defensa, la sincronía y el desajuste, el deseo y su imposibilidad.
No busca acumular significados ni generar escasez afectiva. En su núcleo, la pieza sostiene una pregunta: ¿es posible besar sin esperar nada a cambio? ¿Puede el beso, arrancado de su narrativa normativa y romántica, devenir gesto político, acto físico, insistencia coreográfica?
Me interesa desarmar el beso, descomponerlo y arrancarlo de su contexto culturalmente asignado. Llevarlo al borde de lo humano y de lo deshumanizado. Forzarlo hasta hacerlo aparecer en lugares inesperados. No como representación, sino como experiencia encarnada. El beso como gesto inagotable: insistente, radical, ajeno a cualquier lógica de consumo. Un lugar donde los cuerpos, en constante desequilibrio, encuentran otra forma de sostenerse.
Besos Hasta Agotar Stock propone un dispositivo escénico híbrido donde el cuerpo en movimiento se convierte en lenguaje. Cada beso es una partitura abierta: una forma que muta, que se descompone, que se pierde. No busca respuestas, sino fricciones. Es en esa tensión, en ese desajuste constante, donde el gesto cotidiano se vuelve político, y donde la insistencia se convierte en forma de resistencia. En esta insistencia también se encarna una reivindicación de la libertad sexoafectiva, de los cuerpos disidentes y sus maneras de vincularse fuera de la norma. El beso como espacio de posibilidad queer: inestable, mutante, libre.
Crear un espacio donde el equilibrio es precario, donde sincronizarse implica el riesgo constante de perder la individualidad.
Lejos de cualquier lógica transaccional, el beso aquí se presenta como un acto que escapa a la oferta y la demanda: los besos no se compran, se dan; la entrega, como la sincronía, requiere del error, del desfase, del agotamiento. La obra se estructura como una sucesión de imágenes vivas, efímeras, que aparecen y se desmoronan en el mismo gesto. Un ensamblaje inestable que, como el afecto, puede colapsar en cualquier momento.
En este sentido, el beso es una acción que resuena. Genera campos de resonancia para vincularse con un otre y una insistencia. Un gesto político que encarna formas de vinculación sexoafectiva queer y no normativas. No hay una única narrativa, ni una lectura cerrada: la pieza funciona como una conversación constante entre lo que se da y lo que se exige, entre el cuerpo propio y el cuerpo del otre, entre lo íntimo y lo excesivo.
La obra explora la fisicalidad como archivo emocional, como forma de pensamiento encarnado. Aquí, el cuerpo no representa: expone, insiste, se agota, se transforma.
Dirección y creación:
Tomás Pintos
Intérpretes:
Borja Palacios
Pilar Soliveres
Tomás Pintos
Panda Waack
Alex Fuster
Ibai Jimenez Gorostizu-Orkaiztegi
Diseño de sonido:
Zoe Lena Rebecchi
Diseño de iluminación:
Valentina Azatti

_ Besos Hasta Agotar stock
Performance escénica de que indaga en el gesto del beso como dispositivo coreográfico, político y afectivo. La pieza propone un desvío del imaginario tradicional como acto romántico o mera expresión emocional, para situar el beso como mecanismo de soporte entre cuerpos que se piensan como vínculos en desequilibrio, en relación a cómo sociológicamente nos vinculamos con un otro a partir de nuestra propia identidad. A través de un lenguaje escénico propio (donde conviven elementos de danza contemporánea, acrobacia, lenguajes circenses e interpretación teatral), la obra se construye desde coreografías, improvisación ordenada, la composición instantánea y una dramaturgia en base a experiencias reales.
En la línea de creadoras como Marina Otero, Lewis Walker o Peeping Tom, la pieza descompone un gesto cotidiano hasta llevarlo a su fisicalidad extrema. El beso se estira, se repite, se rompe y se transforma en una acción insistente que interroga el vínculo, la sincronía y la (im)posibilidad de compartir un cuerpo/gesto sin anular la identidad propia. Las imágenes que emergen no son escenas fijas sino composiciones vivas: configuraciones coreográficas que brotan de la experiencia humana, la falla y la convivencia del deseo con la resistencia.
La música opera como tejido narrativo y afectivo de la pieza. Con una banda sonora que recorre composiciones clásicas, referencias queer y pop, y un fuerte anclaje en la música latinoamericana, la obra traza un mapa sonoro que no es solo estético, sino profundamente identitario y político. La sonoridad conecta el cuerpo migrante de les intérpretes con su genealogía argentina y con una historia colectiva de afectividad queer atravesada por la censura, el riesgo y la exposición pública.
El acto de besarse se reconfigura como una acción radical: una forma de hacer visible lo que el sistema pretende ocultar. (Y muchas veces, castigar, violentar)
Besos Hasta Agotar Stock pretende la búsqueda constante de equilibro desde una posición de desequilibrio: es necesario desorientarse para acceder al deseo verdadero, vincularse es confuso porque las fronteras no siempre están marcadas en el guión sociológico. Una pieza que pulsa en el límite entre lo cotidiano y lo íntimo, entre la insistencia del deseo y la imposibilidad de la armonía, entre lo impuesto y lo propuesto. Un ensayo escénico híbrido que traduce la fragilidad del vínculo en movimiento, imágenes vivas y presencia.
_ Performance/s _ 24 y 25 de julio 20h
Colaboración Performance 20€
o Variable según tu situación actual. 10-30€
Consultar información sobre la colaboración variable
REALIZA TU INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE ESTE LINK:
https://forms.gle/4zmhaPutdRK1s65Z6
*** No queremos que nadie quede fuera de las actividades por tema económico, si es tu caso avísanos.
De igual manera, Observatorio del Placer es un proyecto en formación, si quieres apoyar al espacio y les artistes con una colaboración mayor, también será bienvenida.

Tomás Pintos (San Juan, 1999)
Es artista visual multidisciplinar cuya práctica se articula en la intersección entre la performance, la imagen contemporánea y los lenguajes digitales. Su obra habita un territorio híbrido donde el cuerpo escénico dialoga con la estética del mundo online, las derivas del deseo queer y la cultura pop, proponiendo ficciones performáticas en las que lo raro se convierte en norma y lo absurdo, en potencia creativa.
Graduado en Comunicación por la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), inició su investigación artística a partir del análisis de la imagen y las dinámicas interpersonales. Desde su llegada a Barcelona, ha consolidado un lenguaje propio que conjuga herramientas del arte visual, la coreografía y la puesta en escena, transitando entre lo experimental y lo comercial, entre lo conceptual y lo sensorial. Su obra despliega un interés constante por la fisicalidad del cuerpo como archivo vivo, por las tensiones entre intimidad y exposición, y por la construcción
de narrativas afectivas desde una mirada latinoamericana y disidente.
Cuenta con formación en danza, interpretación y artes circenses, recibida en diversas escuelas de Buenos Aires como E.M.E., bajo la dirección de Jesús Guiraldi, donde desarrolló una base técnica que nutre la precisión física y expresiva de sus piezas.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran la dirección de THE RED ROOM (2024)
junto a la artista Mabel Olea en la galería P3 de Barcelona, BESOS HASTA AGOTAR STOCK en Nos en Vera (2024, Buenos Aires) y en Segundo Espacio (2025, Barcelona), así como la creación de EMPATÍA RADICAL para el Festival de Arquitecturas de Barcelona (2023). Ha participado también como performer en AFTER de Alejandría Cinque en LA CASA ENCENDIDA y en RÉPLIKA TEATRO, y ha presentado piezas como NIVEL V – OSCILACIÓN LÍQUIDA (2022) en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires y NOUS ÉTUDIONS (2021) en la Vegan Fashion Week de Los Ángeles.
Su obra, en constante expansión, busca interrogar los límites del cuerpo, la imagen y el deseo, proponiendo espacios performativos donde la vulnerabilidad y el exceso conviven como gestos de resistencia y transformación de experiencias reales en interpretaciones escénicas.

Borja Palacios
Nació en Valencia, España. La danza ha sido su motor y el primer punto de unión para conectar a Borja con el mundo artístico.
Se formó profesionalmente en Londres, Los Ángeles, Japón y Valencia centrándose en diferentes estilos y coreografía. Más tarde, con la necesidad de dimensionar su creatividad y diversificar sus intereses empieza a investigar el mundo de la interpretación.
Su carrera como bailarín comenzó a los 18 años, abarcando desde el cine, pasando por el teatro musical, la televisión (Operación Triunfo) y la moda (Desigual). Acompañando a cantantes como Dua Lipa, Anitta, Mahmood, Nathy Peluso, Samantha Hudson y La Zowi.
Para Borja, el movimiento está íntimamente conectado con su proceso personal, buscando romper sus límites y encontrar su esencia y autenticidad.

Pilar Soliveres
Payasa intensa lúdica acróbatica rara,
Piernas infinitas largas abren rompen,
Plegada imagina laxas aves riendo,
Prístina intuye la ácida ráfaga,
Polifacética incomoda la absurda representación.

Panda Waack
Dancer, choreographer, and movement director born in Hong Kong and based in Barcelona. With over a decade of experience in the urban dance scene, she is best known for her work in Waacking, which she has been actively teaching and promoting in Hong Kong since 2015.
Her passion for movement extends beyond street dance, rooted in a strong foundation in cultural and theatrical forms. From 2017 to 2019, Panda immersed herself in Flamenco studies in Granada, Spain—training in the advanced Flamenco Dance Program at Escuela de Flamenco Manolete and Escuela Carmen de las Cuevas, and further studying Ballet, Danza Española, and Danza Estilizada at Elena Vozmediano Dance School. This cross-disciplinary education deeply informs her unique movement language.
Panda has shared her distinctive approach to Waacking and fusion dance globally through workshops, classes, and creative collaborations. In 2022, she led a masterclass for Boiler Room x Ballantine’s True Music Studios titled “How to Connect Waacking and Flamenco,” showcasing her innovative vision of dance as a bridge between urban and traditional forms.
She has an extensive performance and competition background, most notably winning Red Bull Dance Your Style Hong Kong 2024, where she represented Hong Kong at the World Final in India.
Her creative practice blends urban dance, theatre, and Flamenco. She toured Europe with La Identidad de Vesania, a duo work with Vinka Delgado under the theatre company La Víspera. Her solo piece Beautiful Chaos was featured in Corto in Danza (Italy, 2021), Marballus Festival (Italy, 2022), and Dansa Metropolitana (Barcelona, 2024). In 2023, she premiered another solo work, S R1950, at the Hop Festival.
Panda’s work reflects a deep exploration of identity, tradition, and self-expression—bridging cultures and styles through the power of dance.

Alex Fuster
Nacido en Palma en el año 1997. Despierta su interés por la danza y las artes escénicas a los 15 años, cuando comienza clases de teatro y circo. A los 17 años inicia su formación en danza en Angela Bruno Dance Factory y, un año más tarde, cursa los estudios superiores de danza contemporánea en la universidad Codarts, en Róterdam. Ha trabajado en compañías como Konzert Theater Bern en Suiza, CCNR en Lyon, Francia, y en diversos proyectos de danza y performance. Actualmente trabaja como freelance con coreógrafos como Paloma Muñoz, Victor Hugo Pontes, Sine Qua Non Art y en proyectos como bailarín para Rodrigo Cuevas. También se dedica a la docencia y a la enseñanza de yoga. Además, es performer drag bajo el nombre de Loli Pamboli, ganadora del concurso Miss Drag Queen Mallorca y actualmente trabaja por toda la isla como performer y activista en defensa de los derechos LGBTQIA+ y de las islas y su identidad, y en contra de la masificación.

Ibai Jimenez Gorostizu-Orkaiztegi
Se introduce en el mundo de la danza a través de las danzas vascas a la edad de 3 años, siendo su mayor foco durante su niñez y adolescencia. En 2016 empieza sus estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza DANTZERTI, mientras que al mismo tiempo empieza a colaborar con la compañía Haatik dantza kompainia. Concluye sus estudios en el Ballet Junior de Geneve en Suiza en el año 2020 donde ha trabajado con coreógrafos como Roy Assaf, Hofesh Shechter, Emmanuel Gat, Rachid Ourandame, entre muchos otros. Directamente, empieza a bailar en compañías de repertorio como ZfinMalta bajo la dirección de Paolo Mangiola y después Ballet National de Marseille con (LA)HORDE. Hoy día, es un bailarín independiente colaborando con creadores como Katharina Senzenberger, Dovydas Strimaitis, (LA)HORDE y Alejandría Cinque.
